MANTENIMIENTO DE REDES ELECTRICAS E INSTALACIONES DE SONIDO Y UNA BASE PARA VIDEO BEAM EN LOS SALONES 14,19 y 20
JAIRO WILMER GARCIA MELGAREJO
DANIEL ESTEBAN BARRETO AVILA
GABRIEL STEVEN GOMEZ BAUTISTA
WILLIAM ANDRES ROJAS LOZANO
DEISY KATHERINE GARZON JULIO
PROYECTO DE GRADO
PROFESOR
WILLIAM BALLEJO
PROFESOR DE LA ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD
INSTITUTO TECNICO IDUSTRIAL DE FACATATIVA
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD
FACATATIVA
2011
2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Desde hace varios años la institución educativa instituto técnico industrial sede talleres a requerido de la evolución tecnológica en las aulas de clase, un claro ejemplo de este problema es la falta de material educativo que fomenten el aprendizaje en los estudiantes, como podrían ser la utilización de video beam en los salones 14,19 y 20, ya que las instalaciones del plantel no tienen la capacidad para tener adecuadamente la funcionalidad de un video beam, sonido y falta de mantenimiento eléctrico, nosotros queremos adecuar el salón correspondiente al proyecto con una base para video beam con sus respectivos accesorios, sonido y un completo mantenimiento de las redes eléctricas, por que estas no han tenido mantenimiento desde hace barios años, y así por el cual cumplir nuestro objetivo de fomentar la buena educación entre los alumnos del plantel.
3. JUSTIFICACION
Al encontrar el problema ya mencionado es necesario avanzar en la actualización eléctrica de las aulas en la institución y de esta manera facilitar las prácticas de los estudiantes como pueden ser las exposiciones e informaciones que se pueden presentar para el cumplimiento debido de las clases. En este orden de ideas, se vuelve una necesidad implementar nuestro conocimiento adquirido en la especialidad de electricidad, fomentando en las aulas de la institución la enseñanza con la utilización de sonido, y base para video beam con sus debidos accesorios, permitiendo al mismo tiempo desarrollar el potencial estudiantil para un mejor aprendizaje en la institución educativa.se tiene entendido que la institución no se le ha hecho un mantenimiento a las aulas del plantel, respectivamente en la parte eléctrica, nosotros viendo la necesidad en la institución queremos ayudar a resolver este gran problema que agobia a los docentes y alumnos del plantel, aremos un completo mantenimiento en las aulas correspondientes, ya mencionadas en este proyecto, además la reciente iniciativa de este proyecto en la especialidad de electricidad, es que este plan no solo sea de nosotros, si no que sea utilizado para futuros proyectos electricistas que podrían ser utilizados para guiarlos en un proseo de mantenimiento de este salón o incluso en los salones del plantel en algún futuro.
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
- Realizar mantenimiento de redes eléctricas e instalación de sonido y una base para video beam en el salón 14
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO
- utilizar el diseño ya hecho del salón el cual se utilizara para el mantenimiento, sonido y base para video beam del proyecto.
- Hacer una lista y cotizar los materiales que se van a utilizar en el proyecto ( tipos y características)
- Hacer el mantenimiento eléctrico ( instalación de tomas nuevas, lámparas, iluminaria e interruptores en los salones 14,19 y 20)
- Instalar cortinas en los salones 14,19 y 20
- Instalar sonido y base para video beam en los salones 14, 19 y 20
- Presentar trabajo final ( instructivo para el empleo de las instalaciones de audio y video)
5. MARCO TEORICO
5.1 PLANEACION
De acuerdo con las normas RETIE y el código eléctrico nacional se diseñan los planos eléctricos de alumbrado ,tomas ,sonido y video beam indicando la posición de cada uno de estos, como se puede ver cada toma se coloca a cada 1,98 m de longitud una de la otra Y A 30 cm del suelo, esto se hace de acuerdo según las normas RETIE, además se indica en cada plano el tuvo utilizado y también el diámetro de este, que en este caso para todos los planos será un tuvo de PVC de media pulgada, el cable utilizado será del numero 12 una fase y un neutro con un polo a tierra, también se indica la posición del video beam que será en toda la mitad para mejor resolución de este y la posición del sonido que estará en la esquina superior derecha e izquierda a dirección del tablero esto se hace para la reducción de eco en el salón.
5.2 ESTUDIO DEL SONIDO
También realizamos un estudio apoyado en nuestros conceptos, para el mejor funcionamiento del sonido y video beam en el salón respectivo.
FIGURA 1.4 ESQUEMA GENERAL DE SONIDO Y VIDEO BEAM
FIGURA 1.5 DUPLICACION DEL SONIDO DEL SONIDO
La regla básica y fundamental en Electroacústica, es que el sonido se atenúa gradualmente, conforme nos alejamos de la fuente sonora, a razón de 6 dB cada vez que la distancia se duplica.
Esto es válido sólo para fuentes sonoras puntuales, o sea en aquellas en que la propagación de las ondas es esférica, partiendo del foco sonoro (p. ej. un altavoz en el techo o un exponencial), ya que el sonido procedente de fuentes lineales, o sea aquellas en que la propagación es cilíndrica (p. ej. columna de altavoces) se atenúa sólo 3 dB cada vez que duplicamos la distancia a la fuente.
.
FIGURA 1.6 DISPERSION DEL SONIDO
En el caso de un altavoz cuyas ondas sonoras se dispersan de forma esférica, la potencia se reparte en superficies que crecen con el cuadrado de su distancia al centro por lo que la intensidad sonora decrece rápidamente (-6 dB) cada vez que duplicamos la distancia.
Sin embargo, en las fuentes sonoras lineales (columna), la potencia acústica atraviesa superficies cilíndricas de sección creciente con la distancia al centro por lo que la intensidad acústica en ellas decrece de forma más lenta (-3 dB) al duplicar la distancia.
En el ejemplo práctico (Fig. 1.6) se compara un altavoz convencional (fuente puntual) con una columna de altavoces (fuente lineal), pudiendo observarse como para obtener 70 Db
En el oyente, se precisa un altavoz que produzca 88 Db a 1 m. o una columna que proporcione 79 Db a la misma distancia. Puede deducirse fácilmente que los oyentes situados cerca de la columna, se sentirán más cómodos que los próximos al altavoz, y todo esto con el mismo alcance en ambos casos.
Cuando en la sonorización de una estancia se presentan dificultades en la calidad del sonido porque las paredes son muy reflectantes (mármol, vidrio, etc.) Es conveniente añadir algún elemento absorbente (cortinas, alfombras, tapiz, etc.) Y el sonido mejorará sustancialmente
Altura de instalación: la parte inferior de la columna acústica debe hallarse algo más alta que la cabeza del oyente. Por esto se sitúa con el borde inferior a 1,70 m aproximadamente si aquél está sentado y a 2,20 si está de pie, tal como se ilustra en la (fig. 1.8).
Después de realizado el estudio ha utilizar en el proyecto realizamos una investigación de los materiales que utilizaremos en este proyecto.
5.3 MATERIALES Y UTILIZACION DE ESTOS
5.3.1 INSTALACIONES
Las instalaciones utilizadas son circuitos en serie y en paralelo en serie para las tomas ya que efectúan un buen funcionamiento durante varios años y ellas de paralelo para el sonido y las lámparas ya que tienen un buen desempeño durante varios años además para estos dos circuitos se le pueden hacer fácilmente mantenimiento para futuros proyectos de electricidad.
5.3.2 CABLES UTILIZADOS
Cable numero 12 (negro y rojo estos cables recubiertos con material aislante), y otro cable pelado Nº14 estos son muy utilizados por los ingenieros de construcción para la utilización de redes eléctricas, el cable Nº 12 para las distribución eléctrica apropiada, el significado del color negro conocido como un neutro y el rojo conocido como una fase, para así para facilitar la diferenciación de los cable utilizados, el cable pelado Nº14 para la ejecución de polo a tierra, los cables en la parte electrónica de sonido y video beam son de audio y video universalmente de color amarillo y blanco, el amarillo para sonido y el blanco para video, en caso de que se tenga un reproductor de DVD o un PC portátil, además un cable de 12 pines para la reproducción de video que es utilizado en los PC de escritorio (este será de color negro).
Es necesario definir qué tipo de conductor es el más apropiado para la instalación. La norma NTC 2050, artículo 110-5, establece que los conductores normalmente utilizados para transportar corriente deben ser de cobre, a no ser que dentro de la norma se especifique otro material, en tal caso se deben calcular nuevamente los calibres.
Los alambres y cables de cobre THHN/THWN, son los más usados en instalaciones eléctricas residenciales, en circuitos alimentadores y ramales de hasta 600 V nominales, especiales para instalaciones en sitios abrasivos, en ductos, tuberías y tableros.
La norma NTC 2050 artículo 310-3 indica que cuando los conductores van instalados en canalizaciones, los calibres iguales o mayores a 8 AWG deben ser cableados (conductores compuestos de varios hilos).
De lo anterior se concluye que para una instalación eléctrica residencial con conductores de cobre, se utilizarán conductores de cobre tipo THHN/THWN calibre 14 AWG y mayores; los cuales pueden ser de un sólo hilo (alambres) o compuesto de varios hilos (cables), siendo éstos últimos más flexibles.
5.3.3 TOMAS E INTERRUPTORES
El hilo de tierra, también denominado toma de conexión a tierra, puesta a tierra, pozo a tierra, polo a tierra, conexión a tierra, conexión de puesta a tierra o simplemente tierra, se emplea en las instalaciones eléctricas para evitar el paso de corriente al usuario por un fallo del aislamiento de los conductores activos.
La puesta a tierra es una unión de todos elementos metálicos que, mediante cables de sección suficiente entre las partes de una instalación y un conjunto de electrodos, permite la desviación de corrientes de falta o de las descargas de tipo atmosférico, y consigue que no se pueda dar una diferencia de potencial peligrosa en los edificios, instalaciones y superficie próxima al terreno.
AUTOR: wikipedia
La toma a tierra es un sistema de protección al usuario de los aparatos conectados a la red eléctrica. Consiste en una pieza metálica, conocida como pica o electrodo o jabalina, enterrada en suelo con poca resistencia y si es posible conectada también a las partes metálicas de la estructura de un edificio. Se conecta y distribuye por la instalación por medio de un cable de aislante de color verde y amarillo, que debe acompañar en todas sus derivaciones a los cables de tensión eléctrica, y debe llegar a través de los enchufes a cualquier aparato que disponga de partes metálicas que no estén suficientemente separadas de los elementos conductores de su interior.
Cualquier contacto directo o por humedades, en el interior del aparato eléctrico, que alcance sus partes metálicas con conexión a la toma a tierra encontrará por ella un camino de poca resistencia, evitando pasar al suelo a través del cuerpo del usuario que accidentalmente pueda tocar el aparato.
La protección total se consigue con el interruptor diferencial, que provoca la apertura de las conexiones eléctricas cuando detecta que hay una derivación hacia la tierra eléctrica en el interior de la instalación eléctrica que controla. Debe evitarse siempre enchufar un aparato dotado de clavija de enchufe con toma de tierra en un enchufe que no disponga de ella.
5.3.4 TUVO PVC DE MEDIA PULGADA
Las tuberías plásticas de PVC han resultado una excelente solución para el manejo de circuitos electicos dentro de la construcción de viviendas e industrias ahorrando costos de instalación y también de material en relación a las tuberías metálicas como el acero o el cobre.
También estas tuberías de PVC han resultado de gran utilidad en la industria al sustituir materiales costosos como el acero al carbón y hasta el acero inoxidable en aplicaciones corrosivas ya que es de fácil instalación, tiene propiedades que soportan corrosión y su peso es muy liviano en relación a las tuberías de acero lo que permite instalar más rápido y con menos recursos humanos y de maquinaria.
AUTOR: flowguard
5.3.5 LAMPARAS Y BALASTROS
Son lámparas de descarga a baja presión de mercurio, revestidas en su interior con algún fósforo Altamente eficiente, requieren de un balasto para encender y Regular su operación, El color de la luz dependerá de la composición química del fósforo utilizado como revestimiento normalmente utilizado para este proyecto de color blanco para mejor rendimiento de esta y mejore un 45% de eficiencia en luminosidad, Excelente reproducción cromática de Larga vida útil diseñada para balastro de encendido instantáneo.
EJEMPLO: Calculado para la iluminación general
Relación del local = (A. L)/ (H. (A + L))
Donde:
A = 4 m = Ancho del local en metros
L = 15 m = Longitud de local en metros
H =(4 m - 0.85 m)= 3.15 m = Altura del montaje en metros
Relación del local = (4 x 15)/ (3.15 x (4 + 15))= 1.0025
Con el índice del local, el tipo de luminaria y el factor de reflexión de techos y paredes, determinamos de la tabla 21.9 (hallada en el anexo) el factor de utilización (Fu).
Tipo de luminaria: luminaria directa con rejilla difusora
Factor de reflexión de paredes y techo: como el color de las paredes es oscuro adopto de la tabla 21.5 el factor de reflexión 5-20 % para colores marrón, verde, azul y oscuro
Factor de utilización es de Fm = 0.39el
Calculamos el flujo total
t a instalar (el que deben aportar las luminarias).
t = (E. L. A)/ (Fm. Fu)
Donde: E = Nivel de iluminación en lux = 840 lux
L = Largo del local en metros = 15 m
A = Ancho del local en metros = 10 m
Fm = Factor de mantenimiento = 0.5
Fu = Factor de utilización = 0.39
t = ( 840 LX . 15 m . 10 m)/( 0.5 x 0.39 ) = 646.16 K lux.m2
Una vez calculado el flujo total
t, como conocemos el flujo que nos aporta cada luminaria
i, podemos calcular el número de luminarias:
N =
t /
i
Las lámparas fluorescentes elegidas son de “General Electric” de 40 Watts, Blanco 3500 ºK, con un flujo luminoso de 3200 Lumens. Cada luminaria tiene 4 fluorescentes.
N =
t /
i = (646.16 K lux.m2 )/( 4 x 3.2 K lux.m2 ) = 50.48 luminarias
FIGURA 2.6 LAMPARA A UTILIZAR
El balastro tiene interconstruidos unos devanados que alimentan los cátodos haciendo que estos al calentarse, emitan un flujo de electrones, preparando la lámpara para encender. La tensión de encendido proporcionada por el balastro establece un arco a través de la lámpara, permitiendo que esta encienda. Debido a que los cátodos de las lámparas de encendido Rápido están permanentemente calentados, se requiere un voltaje de encendido menor que para las lámparas de Encendido instantáneo.
Los balastros para lámparas de Encendido Rápido están diseñados para operar a temperaturas ambientes comprendidas entre 10 y 40°. Cuando se requiere iluminar recintos cuya temperatura sea menor de 10°C, es necesario el uso de balastros especiales, sin embargo aun cuando se logre el encendido correcto a baja temperatura, no se garantiza la plena brillantez de la lámpara. Por otro lado, si la temperatura ambiente en el interior del gabinete es superior a 40°C, la vida del balastro se acortara irremediablemente.
Todas las lámparas de Encendido Rápido deben montarse a una distancia no mayor de 12.5 mm. Para lámparas de hasta 430 ma. Y no mayor de 25 mm. En las de 800 y 1500 ma., de un reflector metálico conectado a tierra que este a todo lo largo de la lámpara. El balastro debe montarse sobre el gabinete sin usar materiales aislantes, y hacer una conexión eléctrica entre la caja del balastro y el reflector metálico.
AUTOR: www.dela.com
5.3.6 ELEMENTOS AUDIO-VISUALES
En la parte sonora utilizamos 2 bafles en cada salón con 10w de potencia que es suficiente para las correcta evolución de las clases, en la parte visual una base universal para diferentes tipos de video beam que se podrían utilizar en las aulas además con su respectivo accesorio como los son la cortina de proyección que será aproximadamente de 1, 30m de ancho y 2,30m de largo.
6. DESARROLLO DEL PROYECTO
A continuación el recuento practico hecho por nosotros en el proceso académico del año 2011.
Primero empezamos en el salón de economía (14) con la instalación de toma nueva.
FIGURA 3.1 REGATEO E INTALACION DE TOMAS NUEVAS
Una acometida es la manera en la cual se le llama ala instalación eléctrica de un lugar determinado, nosotros empezamos con la instalación de toma nueva y reemplazar las viejas para la que satisfacen la necesidad de electricidad requerida por estudiantes y profesores.
Existe otro problema clave y el cual es la necesidad de luz en los salones el cual es muy necesitado en los días oscuros y en las mañanas donde hace mucha falta la necesidad de luz en este problema cambiamos los balastros que ya estaban muy dañados por unos nuevos y además cambiamos las lámparas para mejor iluminación y dejamos unas portalámparas viejas que complementan la falta de luz los bombillos los cuales son amarillos, pero se cambiaran por bombillos blancos para cumplir la norma de iluminación.
Después se hace este el procedimiento eléctrico en los salones de ingles (20) y el de artística (19) cambio de lámparas y balastros, excepto con las tomas ya que están hechos de ladrillos de arcilla los cuales no son muy resistentes a golpes, por eso empleamos canaleta en el salón de artística para la instalación de tomas nuevas y en ingles solo cambamos las tomas ya que nosotros verificamos que las instalaciones para las toma están en buen estado y no necesitan cambio para el buen funcionamiento de estas mismas.
Utilizamos una canaleta de un cuarto de pulgada la cual cumple la misma función del tuvo PVC pero en cambio esta se puede colocar encima de la pared sin necesidad de romper, además esta no incumple ninguna norma para la instalación eléctrica.
FIGURA 3.4 canaleta utilizada en el salón de artística
AUTOR. IMER S.A
Después de realizado la instalación eléctrica procedemos a la instalación de sonido y la base para video beam, en este procedimiento utilizamos uno bafles de marca LG de 8w de potencia ya que proporciona la suficiente capacidad de sonido para los tres salones, estos bafles se colocaron ha una distancia del suelo de 2,22 m ya que proporciona un excelente sonido y produce tanto eco, se colocaron al frente porque sustentan buena sonoridad para los estudiantes, después en la instalación del cableado del sonido se utilizo una canaleta de un cuarto de pulgada y se hicieron empalmes cola de rata dos para la unión de y así simplificar el circuito a solo dos cables en caso de que en algún futuro se tenga que realizar mantenimiento a estos, además se dejo un conector estéreo ya que proporciona sonido igualmente equivalente para los dos parlantes
Además utilizamos un amplificador de 10w de potencia para ampliar la capacidad sonora de los bafles ya que estos no sufrirían ningún daño por el aumento de potencia.
A continuación como ya terminamos la instalación de sonido no s disponemos de instalar la base de video beam con sus accesorios como son la cortina de proyección y el cable de 12 pines y el cable de alimentación universal para algún video beam que pueda instalar el colegio o el mismo profesor.
Como se muestra en los planos la base para video beam se colocara en el centro de cada salón ya que la estructura de estos no son muy diferentes y al frente de cada base se colocara la cortina de proyección esta se colocara aproximadamente a 1,30 metros de altura a nivel del piso para la instalación del cableado se utilizo una canaleta de media pulgada ya que los cables que se utilizaron son muy gruesos, el cable de 12 pines será el que procederá a mandar los datos del PC al video beam que se utilice, además se dejara dos cables adicionales que son uno de video y otro de sonido en caso de que se tenga un DVD.
7. CONCLUSIONES
Basados en los resultados obtenidos se puede observar que sean mejorado las condiciones físicas de los salones del plantel, además se mejoro condiciones tales como el mejor aprendizaje de los estudiantes y la enseñanza que los profesores pueden dar a los alumnos para que las clases sean mas didácticas. Además se aumento la cantidad de lumen por metro cuadrado en los salones, también se puede observar en los circuitos eléctricos y electrónicos que muestran un óptimo desempeño en las aulas sin ningún inconveniente, no se presentan daños estructurales en las aulas del proyecto y es un buen resultado según los estudios hechos en este proyecto.
Se debe tener en cuenta que la accesibilidad eléctrica a los circuitos eléctricos en caso de algún mantenimiento preventivo se debe hacer por lo menos cada 5 años en caso de que se hayan hecho actualizaciones a las normas RETIE que se utilizaron aquí.
Con respecto a la distribución histórica se dice que se cuenta con más aplicaciones para los estudiantes en las clases y cuenta con más aumento del número de personas que utilizan estos recursos en su día como estudiante o profesor.
8. RECOMENDACIONES
Se recomienda que el colegio adquiera cortinas para la reducción del sonido en los salones, primero para disminuir el ruido de exterior, segundo para reducir el eco producido en los salones y tercero para disminuir la luminosidad entrante, las cortinas sarán preferiblemente de seda ya que es un material que absorbe los ecos y a la vez repelerá el sonido.
9. ANEXOS
10. BIBLIOGRAFIA
RETIE, 2005. Reglamento técnico de instalaciones eléctricas, aplicación del RETIE, puesta a tierra, requisitos eléctricos. Adoptado mediante la resolución 180398 del 7 de abril de 2004 y modificado parcialmente con la resolución 181419 de 01 de noviembre de 2005.
BANDINI, A. Instalaciones electroacústicas. Ed. Marcombo. Analiza las condiciones electroacústicas en las instalaciones de locales cerrados y al aire libre. También habla de los componentes de estas instalaciones, así como hace una breve explicación de los fenómenos acústicos y de la difusión sonoras.
CUENCA, I.Tecnología básica del sonido. Ed. Paraninfo. GÓMEZ, E. Es una obra realizada por docentes, y destinada a estudiantes de imagen y sonido, así como a todo el que esté interesado por la acústica.
CUENCA, I.Tecnología básica del sonido II. Ed. Paraninfo. GÓMEZ, E. Ampliación del libro anterior, pero ahora dedicando los capítulos a los sistemas de audio y grabación.
6 PRAMETROS RECOMENDADOS.NORMATIVA, GUIA TECNICA DE ILUMINACION EFICIENTE .Norma UNE-EN 12464-1: 2003, iluminaria mantenida, propiedades de color, balastros para lámparas fluorescentes.
NTC 1486 NORMA TECNICA COLOMBIANA SEXTA ACTUALIZACION. 2008, documentación presentaciones tesis trabajos de grado y otros trabajos de investigación, propuesta, anteproyecto, proyecto, papel, márgenes y espacios interlineales, partes de trabajo escrito, bibliografía. Sexta edición. Instituto colombiano de normas técnicas y certificación Bogotá, Colombia.
11. WEB GRAFIA
http://images.quebarato.com.co/T160x160/reparacion+e+instalacion+de+video+beam+3105778117+distrito+capital+distrito+capital+bogota+colombia__615A54_1.jpg
http://lrmora.blogspot.com/2008_04_01_archive.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Balastro
http://viver-jason.blogspot.com/2008_05_01_archive.html
http://www.imer.com.co/Productos/ComunicacionyCableado/Canaletas/tabid/171/Default.aspx
http://www.zarateldigital.es/shop/159-bafles-hi-fi-compactos-biamplificados-monitor-40a.html
http://www.soportes.com.co/ver-soporte%20ara%C3%B1a%20videobeam.htm
http://www.lubrizol.com/BuildingSolutions/FlowGuardGold.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_tierra
http://es.wikipedia.org/wiki/Interruptor
12. MANUAL DE USUARIO
El manual de usuario de este proyecto esta enfocado a la utilización de los elementos audio-visuales, el manual se diseño para que sea de sencilla lectura para el profesor o un alumno.
PASOS PARA PC
-Primero conecta el video beam a la base de este con los tornillos que vienen en el video beam o los dados por las personas de este proyecto.
FIGURA 3.7 como conectar el video beam
-segundo conecta el cable de poder del video beam a la toma dispuesta para este y a continuación conecta el cable de doce pines a la entrada azul VGA/D SUB PORT (IN) que se encuentra en los diferentes tipos de video beam, y conecta el otro extremo de este mismo cable al PC que tiene el mismo color azul.
FIGURA 3.8 PARTES DE VIDEO BEAM
-tercero después de que conecta el video beam al computador prende primero el video beam y el computador deja de 3 a 5 minutos hasta que se cargue el video beam, prende el computador y espera hasta que se instale el dispositivo del video beam al computador (si es nuevo el computador y nunca se ha conectado a un video beam), y si ya conectaste el computador a un video beam anteriormente aparecerá automáticamente la imagen proyectada del PC desde el video beam.
PASOS PARA DVD
Si quieres proyectas películas o videos en un DVD utiliza los siguientes pasos.
-como ya tienes el video beam instalado y conectado la fuente de poder solo falta que conectes los cables de video de color amarillo y audio de color blanco dispuesto por las personas de este proyecto, conectas los cables al DVD y después conectas los cables al video beam, los conectas a la parte de atrás y que las entradas esta recubiertas del mismo color del cable de audio y video.
FIGURA 3.9 CONECTAR VIDEO BEAM AL DVD
RECOMENDACIONES
Verificar el Modo Computador en el proyector (sino sale una pantalla azul) Posteriormente al finalizar la presentación, apague el computador, apague el video beam en el botón respectivo, espere de 3 a 5 minutos que se apague el ventilador del proyector, y desconectar todos los dispositivos.
NOTA: el proyecto, fotos, cotizaciones y planos se pueden encontrar en www.redeselectricassonidoy videobeam.blogspot.com necesitaras winrar y para abrir varios archivos.
muy incompleto, utilizar wiki para anexar documentos y videos
ResponderEliminar